Posts

Showing posts with the label ¿Sabios Economistas? / All Mighty Economists?

¿Qué son los papers plurimodelos? (MARTIN J.M., 2025)

  ¿Qué son los papers plurimodelos? Mg.  José-Manuel Martin Coronado Senior Economist at EMECEP Consultorías Económicas Professor at Instituto Econometría de Lima Lo usual es que cuando elabora un paper, tiene un (01) modelo en mente, el cual contiene la o las hipótesis que desea corroborar. Es frecuente pensar que cada coeficiente beta del modelo representa un impacto a medir respecto de la relación entre las variables dependiente e independiente.  No obstante, esta noble finalidad puede verse afectada, cuando el autor considera que necesita un modelo adicional para cada hipótesis. Esto podría ser relativamente sencillo, cuando, por ejemplo, prefiere hacer dos modelos de regresión lineal simple en lugar de uno de regresión lineal múltiple, aunque ello no sería recomendable.  Pero otro caso podría ser que desee hacer varios modelos VAR con muchos rezagos, a fin de no recargar el y perder grados de libertad, si se desea realizar muchos gráficos de impulso respuesta. O...

Martin C., J.M. (2020o) - Pobreza, falsos positivos y sesgos estadísticos

José-Manuel Martin Coronado Chief Economist, EMECEP Consultoría Profesor Princial, Instituto de Econometria de Lima Existen muchos estudiantes de economía interesados por los temas de pobreza, ya sea porque el tema legítimamente les interesa, porque un profesor les inculcó dicho interés y/ó porque existe un interés económico de especializarse en dicha área. Sea como fuere los estudios de pobreza, por su naturaleza crítica, tienen un financiamiento especial por parte del Estado, no sólo por el elevado interés público, sino también por la aceptación generalizada que esto puede generar.  Si bien, resolver el problema de la pobreza es un objetivo nacional, no es tan simple. Se trata de un proceso largo de reducción de las desigualdad y del nivel mínimo de subsistencia. Pero para lograrlo y, sobre todo, obtenerlo efectivamente, es necesaria una gran cantidad de estudios que confirmen que tales políticas públicas. Y la palabra confirmar es crítica en este punto. Es más útil para los fina...

The R-cubed. Preliminary Thoughts [MARTIN C, J.M.]

José-Manuel Martin Coronado Chief Economist, EMECEP Consultoría www.emecep-consultoria.com Professor and Researcher, Instituto de Econometria de Lima, IEL, www.institutoeconometria.com In Econometrics, or let's say in the Theory and Practice of Linear Regression, R-squared is not something new, nor it's strange, since it comes directly from the Analysis of Variance (ANOVA) and the complement of the Sum of Squared of Residuals (SSR) minimized to through the Least Squares Estimator (LSE). However, since the beginning of regression statistics, it has always been subject to improvement (by one group) or invalidation (by other groups), in all cases because it's not a perfect indicator of goodness of fit, as if one really existed. The goal is clear, the "observed deterministic" part is more important in the model than the non-deterministic or "implicit deterministic" part.  Sometimes the search of a good R-squared is abandoned thanks to consistency theory (CLT...

¿El manejo de Base de Datos es Econometría? [MARTIN C, J.M.]

José-Manuel Martin Coronado Chief Economist EMECEP Consultoría www.emecep-consultoria.com Prof. Investigador, Instituto Econometría de Lima www.institutoeconometria.com Una pregunta bien interesante es si el manejo de bases de datos corresponde a los economistas, pues los jóvenes economistas o egresados, como en cualquier jerarquía en las entidad públicas o privadas; deben aprender a trabajar las bases de datos. Lo cierto es que su preparación no es el manejo de base de datos realmente, si no el análisis de base datos. Los economistas en realidad manejan la información y la convierten en ideas más complejas o conceptos más elaborados.  Ocurre algo similar con las finanzas; los economistas no elaboran la información financiera de una empresa, los economistas a partir de la contabilidad financiera, lo transforman y lo convierten en un ratio financiero, análisis financiero, etc.  Lo mismo ocurre en el tema presupuestarios, los economistas no son los en...

La Réplica y la falsa validez de un modelo econométrico [Martin, JM]

Mg. José-Manuel Martin Coronado Profesor Principal Instituto de Econometría de Lima www.institutoeconometria.com Si bien en el instituto se trata de decir que no es recomendable que se haga réplicas de manera operativa, igual los alumnos/investigadores noveles lo hacen, como prueba de madurez investigativa, más allá de que a veces sus profesores universitarios se lo exijan.  Ya se sabe que las réplicas son una forma de fiscalización de las investigaciones hechas por terceros, en un momento anterior. Por ejemplo, un investigador que se interesa en un tema, alguien lo hizo antes, en otro contexto, en otro momento ó en otra realidad.  Sin embargo, existe el interés por hacer réplicas, bajo la premisa que realizarlo implica que el investigador está haciendo algo idóneo, que sabe las técnicas; y lo segundo, es que, lograrlo o conseguirlo, implica que el autor de la investigación originaria ha hecho algo correcto.  En realidad, lamentablemente no es eso...

Reblogging Comments: "Do not underestimate the power of microfoundations"

"The NK model is the microfounded way of doing Keynesian economics, and microfounded (DSGE) models are de rigueur in academic macro, so any mainstream academic wanting to analyse business cycle issues from a Keynesian perspective will use a variant of the NK model. Why are microfounded models so dominant? From my perspective this is a methodological question, about the relative importance of ‘internal’ (theoretical) versus ‘external’ (empirical) consistency." https://mainlymacro.blogspot.pe/2015/04/do-not-underestimate-power-of.html Un modelo macroeconométrico que no tenga aunque sea una pequeña lógica microeconómica tendrá estimaciones consistentes pero no realistas y con una varianza subestimada. Una idea que desde Barro se ha ido fortaleciendo. Para quienes les aburre un poco la micro, es inevitablemente necesaria.

La dictadura de la tasa de interés y el juego del Banco Central [J.M. MARTIN]

El juego del Banquero Central es una aplicación multimedia creada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en la cual se le otorga como misión al jugador mantener la inflación dentro del rango meta (para el Perú, entre 1% y 3%), teniendo como variables endógenas extra al crecimiento económico y el tipo de cambio, y como instrumento de política a la tasa de interés de referencia.  Cómo es de esperarse, en general y en un inicio, las reducciones de la tasa de interés de referencia llevan a que la inflación suba y que el PBI aumente; mientras que la subida de esta tasa tiene un efecto contrario en la inflación y el PBI. Una suerte de sesgo Tayloriano. No obstante, el juego es de tipo dinámico, y la causalidad entre la tasa de referencia y el PBI es en realidad distinta a la de la inflación, con lo cual los resultados de la manipulación pueden ser divergentes.

¿Es posible, o utópica, una política eficaz de control de precios? A propósito del caso Venezolano [J.M. MARTIN]

+José-Manuel Martin Coronado Jefe de Estudios Económicos +EMECEP Consultoría   www.emecep-consultoria.com El tema del control de precios se ha discutido de manera extensa en la literatura económica, muchos coinciden que definitivamente es nefasto para la economía y la inflación. En Latinoamérica existen, y han existido, muchos casos de control de precios con resultados desastrosos para la estabilidad y el crecimiento, acompañados con escenarios de hiperinflación. Y en la actualidad, se nos recuerda  [1]  que Venezuela es uno de los ejemplos en los cuales simplemente esta política no está funcionando.